sábado, 17 de marzo de 2012

HOCKEY LÍNEA (Equipación - Reglamento)


INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de hockey sobre patines en línea, nos viene a la mente la imagen de duros y agresivos jugadores golpeándose violentamente sobre la pista. Aunque el hockey línea es muy similar al hockey hielo en lo referente al objetivo del juego, la reglamentación, las equipaciones, la técnica etc., no debemos confundirlo y prejudicial, pues en la actualidad se mantiene como una disciplina propia que ha superado en muchos aspectos a su modalidad predecesora.
Varios son lo motivos que han hecho que esta disciplina sea una de las más populares entre los patinadores de todo el mundo, hasta el punto que dos grandes federaciones de patinaje se disputan su control. Los patines en línea permiten la posibilidad de practicarlo en cualquier superficie lisa de un modo recreativo. Además, con su práctica se consigue de un modo rápido y divertido y casi intuitivo el máximo control de las capacidades técnicas del patinaje. Por último, podemos simplificar la reglamentación y modificarla al máximo sin que se altere con ello la esencia del hockey hielo, manteniendo la espectacularidad y la emoción que lo caracterizan.
Nos interesa del hockey su aspecto educativo y las aportaciones que éste pueda ofrecer a una Educación Física significativa que responda a los intereses y motivaciones de nuestros alumnos. Podemos introducir el hockey línea tanto en primaria como en secundaria, bien como actividad deportiva colectiva o como medio para alcanzar y dominar las capacidades técnicas del patinaje de un nivel avanzado. El hockey es una excelente actividad coeducativa donde los alumnos y alumnas suelen partir de un nivel homogéneo de patinaje, sin experiencias previas ni referencias que determinen grupos de diferente nivel.
Con el presente curso se pretende que el profesorado adquiera, un nivel de patinaje que les permita participar activamente en el desarrollo de las sesiones, conocer las adaptaciones para su puesta en práctica en lo que atañe al material, la instalación y la reglamentación.

LA HISTORIA RECIENTE
Corría el año 1980 cuando dos hermanos de Minesota, jugadores de hockey hielo, transformaron sus patines incorporándoles unas pequeñas ruedas en línea. Pretendían con ello poder seguir practicando el hockey hielo fuera de temporada. Nacía así no sólo el Hockey In-line, sino también el patinaje en línea y con él todas sus modalidades.
Posteriormente este nuevo hockey se hizo tan popular que comenzaron a organizarse competiciones propias donde participaban jugadores ex profesionales del hielo. Esta nueva modalidad se jugaba con disco o pastilla, pero posteriormente se utilizó también una bola, lo que permitía jugar prácticamente en cualquier superficie: es el llamado Roller Hockey o Street Hockey. Esta segunda variante - que puede incluso jugarse sin patines- mantiene un espíritu más lúdico y alternativo, similar a lo que es el Street Basket para el baloncesto.
En España comenzó a practicarse en 1992 coincidiendo con el despegue del patín en línea. La gran tradición que existe en Cataluña, tanto en patinaje de velocidad como en hockey patines, facilita la práctica de la nueva modalidad en línea. Ante la popularidad que el patinaje en línea estaba alcanzando, la Federación Española de Patinaje crea una sección de patinaje en línea para satisfacer la demanda de los primeros equipos y club que empezaban a formarse. La primera liga fue organizada por la Federación Catalana en 1994. Un año después la Comunidad Valenciana, Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla y León estrenan liga. El primer Campeonato de España de H.L. se celebró en Alcoy en diciembre de 1995, participando un total de 10 comunidades autónomas, proclamándose ganadora la selección catalana. El primer Campeonato del Mundo tuvo lugar en Austria en 1997, España consiguió un digno 5º puesto por delante de potencias formadas en el hockey hielo.
En la actualidad se mantiene la competición en todas las comunidades, pero el alto coste de las equipaciones de los jugadores (sobre todo las del portero), y la falta de instalaciones adecuadas para su juego, frenan el desarrollo de la competición y la formación de clubes. Por eso es más frecuente la práctica recreativa y alternativa en calles, plazas y colegios sin el rigor propio que la federación exige y, posiblemente, porque no está en el espíritu de esta disciplina el quedar enjaulada en reglamentaciones y competiciones.

LA EQUIPACIÓN DEL JUGADOR DE HOCKEY EN LÍNEA
Como hemos comentado anteriormente se puede practicar hockey línea con unos simples patines de recreo, un stick y una bola, pero sólo para la modalidad recreativa. La práctica competitiva exige, por seguridad y rendimiento, el uso de protecciones adecuadas y de patines y sticks específicos.
Las protecciones utilizadas en los orígenes de este deporte eran las mismas que en hielo. Más tarde, las marcas comenzaron a fabricar protecciones específicas para línea, más ligeras, ventiladas y con materiales anti abrasión. El material completo de un jugador de línea es:
  • Patines: Los patines de hockey línea son de cuero o tejido de nilón reforzado. No poseen botín interior y la puntera suele estar terminada en poliuretano. La fijación es de cordones para ofrecer una máxima sujeción. La bota está proyectada ligeramente hacia delante, montada sobre una guía o chasis de aluminio que conjuga rigidez, resistencia y ligereza. El tipo de rueda depende de la superficie donde se juegue - si ofrece mucha resistencia lo mejor son ruedas duras de 76 A – 84 A-. Si la superficie es lisa, lo mejor son ruedas blandas de 66 A – 76 A. El diámetro de la rueda para hockey depende del tamaño de la pista; si la pista es pequeña se utilizan ruedas de 72 mm y si es grande de 76 mm.
  • Sticks: Similar a los de hielo, fabricados en madera, aluminio, grafito. Su característica principal es la curvatura hacia el interior respecto al agarre. Existen sticks para un agarre de derechas o de izquierdas, según coloquemos la mano dominante en la parte baja de la empuñadura. Las medidas varían de los 140 a los 150 cm. La pala tiene una longitud de 32 cm y un ancho máximo de 9 cm y mínimo de 5 cm.
  • Guantes: Protegen de las caídas y de los golpes del stick y garantizan un correcto agarre del mismo. Poseen un refuerzo acolchado externo y un protector de plástico del pulgar.
  • Espinilleras-rodilleras: Cubren la pierna desde la rodilla hasta el tobillo, con un sistema flexible para poder doblar la articulación de la rodilla. Están provistas de refuerzos rígidos y acolchados.
  • Coderas: Poseen un gran refuerzo de plástico y van articuladas.
  • Pantalón: Muy acolchados, ligeros y con protecciones en muslos, caderas y coxis. Sobre ellos suele colocarse un pantalón largo, a modo de funda protectora de un material anti abrasión.
  • Casco: El específico para hockey cubre las orejas y puede acoplársele una mentonera y una rejilla o visera para cubrir la cara y sobre todo los ojos. Es el mismo casco utilizado en la modalidad de hielo y debe estar homologado.
  • Coquilla: Sobran las explicaciones. Pueden estar integradas en el pantalón o bien colocadas en un calzoncillo especial.
  • Pechera: No es imprescindible y prácticamente los jugadores no la utilizan al no estar permitido las cargas como en hielo. La reglamentación la exige en categorías femeninas
  • Protector bucal: La reglamentación lo aconseja y en categorías inferiores es obligatoria al igual que el protector facial del casco.
Mención especial tiene las protecciones del portero que naturalmente le protegen por completo todas las partes de su cuerpo. Son las siguientes:
  • Casco: Es integral y posee una mentonera rígida y una rejilla metálica delante de los ojos.
  • Guardas: Son dos grandes espinilleras- rodilleras que le cubren por completo desde los tobillos hasta las rodillas. Sirven no solo para proteger al jugador sino también para ocupar el máximo de portería. Por ello, la reglamentación regula sus dimensiones para evitar que el portero la cubra en exceso.
  • Peto y pechera: Es como una coraza que cubre el tronco. Está compuesto por numerosos refuerzos articulados y acolchados para pecho, brazos y hombros.
  • Guantes: El cacher se coloca en la mano libre que no empuña el stick. Su forma es similar al guante de béisbol, provisto de una cuenca o retina para detener el disco o la bola. El otro guante, llamado bloker, es similar al de los jugadores pero con un escudo incorporado, utilizado para despejar el disco o bola.
  • El stick: Es más corto y sin curva. Su pala es más grande y plana.
  • Pantalón: Mucho más acolchado y voluminoso; incorpora también una coquilla.
  • Patines: Se utilizan por su resistencia y protección los patines de la modalidad de agresivo o street. La bota muy reforzada, con ruedas pequeñas y de perfil muy ancho, permiten gran maniobrabilidad y equilibrio al portero.
  • Disco/bola: En el street hockey se utiliza una bola ligera y de plástico hueco. Tiene poco rebote y un diámetro de 7 – 8 cm. En el hockey en línea se utiliza el disco o puck. Similar a la pastilla de hielo, posee unos botones que le permiten deslizarse más tiempo. Su diámetro es de 8 cm y su peso aproximado de 100 g.

LA INSTALACIÓN "IDEAL"
  • LA PISTA
Las dimensiones de la pista de juego varían entre los 20 a 30 metros de ancho y los 40 a 60 metros de longitud. La longitud de la pista en competiciones oficiales deberá ajustarse lo más posible al máximo permitido. En la realidad las únicas instalaciones disponibles para la práctica de hockey línea son las mismas que las del hockey tradicional, cuya pista mide 40X20 metros. Precisamente la falta de instalaciones adecuadas para la práctica de hockey línea reduce el número de practicantes en competiciones federadas y perjudica a aquellos clubes en formación que carecen de pista para los encuentros.
Otra de las características de la pista es la valla que debe tener una altura mínima de 1 metro y ha de estar completamente pegada al suelo. En los fondos la altura de la red se completa con una valla metálica que evita la salida del disco o puck y protege a los espectadores. Las esquinas de la pista han de ser semicirculares, teniendo un radio aconsejado de 3 metros. Las pistas deben ser lisas para facilitar el deslizamiento del puck y no resbaladizas, las superficies más comunes utilizadas son el parquet, el terrazo continuo o en baldosas y el cemento liso. Las principales líneas del campo son las siguientes:
  • Área de gol: rectángulo situado enfrente de cada portería de 1.2 metros desde los postes y 1.70 metros de ancho.
  • Puntos de saque neutral: cinco en total si la pista es inferior a 50 metros y nueve si es mayor. Son círculos negros con 3 metros de radio. Se sitúan uno en el centro del campo y los otros cuatro situados justo en un punto confluente entre una línea imaginaria paralela a las bandas y a 4.5 metros con la línea imaginaria de 3 metros de longitud paralela a la línea de gol.
  • LAS PORTERIAS
Están formadas por un marco de tubo de hierro de 7.5 cm, con una altura interior de 105 cm y una anchura interior de 170 cm. La red debe ser muy resistente y gruesa (similar a la red de pescador). Se ha de colgar una red desde la parte superior del travesaño interior de la portería ocupando todo el espacio. Esta red debe ser de algodón y sólo estará sujeta por su parte superior, de manera que pueda colgar libremente. Las porterías deben situarse en los extremos de la pista, una enfrente de la otra, a una distancia de entre 2,70 metros como mínimo y 3,30 metros como máximo del fondo. Suelen utilizarse las mismas porterías que en hockey tradicional sobre patines.

PRINCIPALES REGLAS DEL HOCKEY LÍNEA
  • COMPOSICIÓN DEL EQUIPO: En pista no pueden haber más de cuatro jugadores y un portero o cinco jugadores sin portero. En el acta de partido habrá un mínimo de 8 jugadores y un máximo de 16, de los cuales 2 deben ocupar los puestos de portero y portero suplente.
  • SUSTITUCIÓN DE JUGADORES: Se pueden sustituir en cualquier momento, con la condición de que el jugador o jugadores que dejen la pista estén siempre a unos 3 metros del banquillo antes de la entrada del sustituto.
  • TIEMPO DE DURACIÓN DE LOS ENCUENTROS:
  • En los partidos de categoría senior se jugaran dos tiempos de 25 minutos.
  • En los de categoría junior, juvenil y femenino, se jugaran dos tiempos de 20 minutos.
  • En los partidos de categorías infantiles y alevines se jugaran dos tiempos de 15 minutos. Todos los tiempos indicados son tiempos efectivos de juego a reloj parado. El descanso será de 5 minutos, tras el cual los equipos cambiarán de campo pero no de banquillo.
  • SAQUES NEUTRALES: Los jugadores en los saques neutrales se situarán unos frente a otros en los puntos de saque neutral indicados por el árbitro, con una separación de un stick entre ellos y colocados en las líneas marcadas al efecto. Los demás jugadores se situarán a tres metros y alineados. El árbitro dejará caer el disco o bola entre los stick.
  • ACCIONES PROHIBIDAS Y PENALIZADAS:
  • Carga contra la valla (Boarding): Queda prohibido cualquier carga al oponente sobre la valla, cruzándose, embistiéndole o haciéndole tropezar.
  • Ataque con stick (Cross Checking): Queda prohibido empujar o golpear a un oponente con el stick cogido con las dos manos, sin que éste, esté en contacto con el suelo.
  • Agarrar, dar codazos, rodillazos, cabezazos y patadas a los contrarios.
  • Cargas (Charging): empujar o saltar sobre un jugador que no está en posesión del puck, tomando más de dos pasos en carrera.
  • Elevar el stick se considera juego peligroso llevar los sticks por encima del hombro voluntaria o involuntariamente.
  • Manejar el puck con las manos: El portero no puede sujetar el puck durante más de tres segundos. Está permitido que un jugador pare o golpee un puck en el aire con su mano abierta, o lo empuje por el suelo con su mano. El juego no se detendrá a no ser que, en opinión del arbitro, haya dirigido el puck directamente a un compañero.
  • Enganchar (Hooking): Impedir el juego de un contrario mediante el enganche con su stick.
  • Lanzar el stick está prohibido y puede castigarse con penalti si se suelta en la zona de defensa y portería.
  • ACCIONES PERMITIDAS:
  • Está permitido inmovilizar y golpear con el stick el stick del contrario.
  • Cargas legales; el contacto con la cadera y los hombros por encima de las rodillas sobre el jugador en posesión del puck. Se deben realizar desde el frente, diagonalmente y sin tomar carrera con más de dos pasos rápidos en la ejecución del contacto.
  • Conducir, golpear el puck con los patines. No se puede marcar gol directamente, excepto si es desviado a la red por cualquier jugador de la parte defensora, a excepción del portero.
  • PENALIZACIONES:
  • Penalización menor: Cualquier jugador menos el portero será expulsado de la pista durante 2 minutos, tiempo en el cual no está permitida la sustitución. Cuando un mismo jugador recibe una tercera penalización menor, recibe una penalización adicional de 10 minutos por mala conducta. Un sustituto cumplirá la penalización menor, y el jugador sancionado cumplirá los 10 + 2 minutos en su totalidad.
  • Penalización menor de banquillo: Supone la expulsión de la pista durante 2 minutos de un jugador del equipo que ha sido sancionado, designado por el delegado o por el entrenador.
  • Penalización mayor: Por la primera expulsión mayor en cualquier juego, el infractor, excepto el portero, el jugador debe ser expulsado de la pista 5 minutos.
  • Penalización de mala conducta: Conlleva la expulsión del juego durante 10 minutos, excepto el portero, el jugador sancionado puede ser sustituido por otro jugador.
  • Penalización de mala conducta en el juego: Supone la suspensión del jugador para el resto del partido, que será enviado a los vestuarios inmediatamente. Puede ser sustituido por un jugador en el banquillo de penalizaciones para cumplir una penalización de cinco minutos y no podrá volver a la pista aunque su equipo haya recibido algún gol.
TABLA DE PENALIZACIONES/INFRACCIÓN ( las más frecuentes)
INFRACCIÓN
PENALIZACIÓN
Carga
Menor y Mayor
Carga a la valla
Menor o Mayor
Cross-checking
Menor o Mayor
Codazos
Menor y Mayor
Enganchar
Menor y Mayor
Pelea
Mayor o Mala Conducta en el juego
Rodillazos
Menor y Mayor
Stick-Alto
Menor y Mayor
Slashing
Menor y Mayor
Butt-Ending
Menor y Mayor
Agarre
Menor
Zancadilla
Menor
Zancadilla tiro a portería o área de gol
Tiro de penalti o gol
Conducta antideportiva
Menor, después Mala Conducta, después Mala Conducta en el juego
Interferencia delante de la portería
Tiro de penalti o gol
Interferencia, en cualquier otro lado
Menor
Caer sobre el puck en el área de portería
Tiro de penalti o gol
Caer sobre el puck deliberadamente
Menor
Pérdida de tiempo
Menor o Tiro de Penalti.
Lanzar el stick zona defensiva y portería
Tiro de penalti o gol
Lanzar el stick cualquier zona
Menor

TABLA DE PENALIZACIONES /SUSTITUCIÓN
TIPO DE PENALIZACIÓN
TIEMPO DE PENALIZACIÓN
SUSTITUCIÓN
Menor
2 minutos
No
Mayor
5 minutos
No
Menor de Banquillo
2 minutos
No
Doble menor
4 minutos
No
Mala conducta
10 minutos
Mala conducta en el juego
Resto del partido + otro partido
Mala conducta grave
Resto del partido + suspensión indefinida
Penalización de partido
Resto del partido + suspensión indefinida
Tiro de Penalti
No-penalización tiempo
--------------

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL HOCKEY LÍNEA
Nos referimos a dos tipos de fundamentos:
  • Los relacionados con las capacidades técnicas de patinaje que un jugador de hockey debe dominar:
·   
    • ARRANCADAS.
    • PASO PATINADOR.
    • PARADAS.
    • GIROS.
    • PATINAJE HACIA ATRÁS.
  • Las técnicas relacionadas con el dominio del móvil.
·   
    • AGARRE STICK
    • CONDUCCIÓN.
    • PASE-RECEPCIÓN
    • REGATE
    • TIRO.
TÉCNICAS DE PATINAJE
El hockey supone la culminación y el control máximo de las capacidades primarias del patinaje (posición/equilibrio, angulación, empuje/presión y giro) y de todas las funcionales (posición base, empuje, deslizada, paso patinador, paradas y giros). De hecho, su práctica requiere de todas ellas, al dominar no sólo la velocidad y la dirección sino además coordinarlas con el manejo y conducción de un móvil. Estas son las principales capacidades técnicas de patinaje que un jugador debe dominar.
  • ARRANCADAS: Posibilidad de una rápida aceleración en un corto espacio de tiempo mediante pasos cortos y rápidos y ampliando la angulación de los patines. El patinador se ayuda del balanceo del stick y del braceo coordinado de los brazos.
  • PASO DEL PATINADOR: Más largo, es similar al paso de velocidad con empujes largos y deslizamientos mantenidos. Con los patines en ángulo de 45º realizamos un empuje con el patín posterior que se extiende. A continuación, cambiamos el peso al patín adelantado, deslizándonos sobre él. El patín posterior que ha realizado el empuje se recobra sin que toque el suelo por el centro, junto al otro patín. El agarre del stick facilita el braceo correcto, ayudando en los empujes.
  • PARADAS. Al no poseer los patines de hockey freno de talón, el jugador utiliza otras técnicas avanzadas de detención como:
  • Parada en T: Consiste en deslizarse con un solo patín y colocando el otro perpendicularmente mientras se arrastra. Es importante evitar la rotación del tronco y mantener los hombros rectos y mirando hacia adelante. Para ampliar la frenada se flexionan las piernas y se traslada progresivamente el peso al patín posterior.
  • Parada Canadiense o Power Slid: Se trata de realizar un giro muy cerrado buscando el 180º sobre los patines y quedando perpendicular a la línea de avance, de manera que el patinador se detenga rápidamente. Permite superar la bola cuando se patina o pararse girando para recibirla. En hockey hielo su ejecución se ve favorecida por las cuchillas que se clavan literalmente sobre el hielo. El patinador se apoya sobre el stick para facilitar el giro y mantener el equilibrio. Se debe dominar por ambos lados. Se realizaría con las ruedas de los patines un dibujo similar a un signo de interrogación ¿
  • Parada con derrapaje pivotado: Tras un giro del cuerpo de 180. Mantenemos el peso sobre el patín posterior de apoyo, mientras el patín libre se coloca perpendicularmente a la trayectoria. Se realiza una contra-rotación del tronco para que los hombros sigan en el eje de desplazamiento del cuerpo.
  • Parada en derrapaje paralelo o Hockey Stop: Es un derrapaje sobre ambos patines con los pies en paralelo. Es la frenada más técnica y temeraria e incluso puede realizarse tras un pequeño salto. Se realiza con una flexión de piernas y un giro del todo el cuerpo colocando los patines a 90º; inmediatamente se deja caer el peso sobre el interior y sobre las guías situadas en paralelo.
  • Paradas con derrapaje hacia atrás: Mientras se patina hacia atrás se coloca el peso sobre el patín delantero, mientras que el patín libre se levanta y se coloca perpendicularmente a la trayectoria.
  • Parada en cuña posterior: Mientras se patina hacia atrás se abren los talones y las piernas de ambos patines a la vez, para cerrarlos rápidamente, describiendo con ellos un paréntesis () en el suelo. Se deben flexionar y juntar las rodillas, mientras que el peso del cuerpo se adelanta. La eficacia de estas paradas dependerá del tipo de superficie y de la dureza de las ruedas.
  • GIROS: Los continuos cambios de dirección, conducción y regate que requiere el hockey obliga a dominarlos todos. Los más importantes son:
  • Giros paralelos: También llamados giro tijera. Se trata de realizar un giro con los patines en paralelo, adelantando ligeramente el patín interior y colocando el peso sobre el borde exterior del patín interior y sobre el borde interno del patín exterior. Se acompaña el movimiento con una flexión de rodillas y una ligera rotación de la línea de hombros y tronco en dirección al lado del giro. Esto permite trazar curvas amplias a ambos lados hacia adelante y hacia atrás.
  • Eslalon: No es un giro propiamente dicho, sino una sucesión de giros cortos en paralelo, llamados también zig-zag. Debemos patinar rápidamente para encadenar varios giros, al acercarnos a los obstáculos se avanza el patín derecho y se deja el peso en el patín izquierdo. Se aplica presión sobre el borde interior del patín izquierdo, acompañando el giro con el brazo izquierdo y empujando en esa dirección. Una vez pasado el obstáculo nos enderezamos y repetimos el movimiento pero al contrario. La correcta y rápida transferencia del peso al patín interior junto con el apoyo siempre en el borde interno, aseguran un encadenamiento fluido de los pasos.
  • Giros cruzados: Muy utilizado en hockey pues permite ganar velocidad en el giro y trazar curvas muy cerradas. En realidad es una alternancia de impulsos y apoyos deslizados, alternando el apoyo en el borde interno de una patín y en el externo del otro. Se cruza el patín exterior (pie libre) por delante del patín interior (pie de apoyo), acompañando el paso con los hombros dirigidos hacia el interior de la curva. En ese momento el patín interior se desplaza hacia fuera (pie libre), cambiando el peso al patín exterior (pie de apoyo). Rápidamente colocamos de nuevo el patín interior paralelo al patín exterior, encadenando los pasos. El giro hacia la izquierda es más fácil de realizar para los diestros y viceversa. Sin embargo, debemos trabajar nuestro lado no dominante y practicar ambos.
  • Giro cruzado atrás: Se utiliza yendo hacia atrás para ganar velocidad y trazar curvas cerradas. El mecanismo es el mismo que hacia delante: se cruza la pierna exterior sobre la de apoyo interior, inclinando el peso en esta pierna y mirando por encima del hombro que se encuentra orientado hacia la dirección del giro. A continuación levantamos el pie exterior (pie delantero), para llevarlo al interior del circulo cruzándolo por delante del pie interior (pie trasero), trasladando el peso del cuerpo a ese pie. De nuevo el pie interior queda libre y recupera su posición apoyando el borde externo junto al patín exterior. Hemos de recordar la necesidad de colocar los patines siempre paralelos al círculo imaginario que vamos formando.
  • Giros 180º en el eje longitudinal: Es un giro que nos permite pasar del patinaje hacia delante al patinaje atrás. Es básico para la defensa y la correcta orientación en el campo. Podemos realizarlo de dos maneras: una con un salto girando 180 º con ambos patines para caer de nuevo en paralelo y, la otra, colocando el peso sobre las primeras ruedas de los patines y realizando un giro de puntillas. En este último, se adelanta el patín contrario al lado por donde se realiza el giro, aumentado con ello la amplitud y el equilibrio.
  • PATINAJE HACIA ATRÁS. Puesto que habitualmente nunca nos desplazamos hacia atrás a esa velocidad, la percepción espacio-temporal cambia. Ello supone para muchos patinadores principiantes todo un reto y una experiencia muy satisfactoria cuando se domina. Antes de comenzar con el patinaje hacia atrás es necesario practicar los siguientes pasos:
  • El giro 180º: Explicado anteriormente.
  • El paso Swizzle o remo atrás: consistente en realizar un empuje con los bordes internos de ambos patines hacia fuera, abriendo las piernas por los talones. Antes de que las piernas se abran en exceso, realizamos un empuje pero hacia el interior cerrando los talones. Los pasos encadenados se suceden dibujando imaginariamente en el suelo paréntesis o limones. Acompañamos el movimiento con una flexión de rodillas al abrir y una extensión al cerrar.
  • Paso S: Se trata de colocar el patín derecho en tijera detrás del otro realizando sucesivas eses en el suelo cruzándose por detrás del izquierdo, que queda adelantado. El empuje se realiza con esta pierna alternando apoyo interno y externo.
  • La doble S: Similar al paso S, pero alternando una S con el pie derecho y una con el izquierdo.
  • PASO PATINADOR INVERTIDO: Es similar al paso de patinador hacia adelante, pero con el ángulo de 45º de los patines invertido. Existe una dificultad añadida en este paso, puesto que funcionalmente la musculatura que realiza la acción es la antagonista del paso del patinador hacia adelante, y está menos desarrollada. No siendo posible por ello las arrancadas hacia atrás si previamente no realizamos pasos en remo atrás, doble S o giro 180º. La mecánica es la misma: realizar empujes con el patín posterior, (que este caso esta adelantado) con un ángulo de 45º pero hacia atrás, transfiriendo el peso al patín adelantado que se desliza.
TÉCNICAS RELACIONADAS CON EL MANEJO DEL MÓVIL
Las principales acciones técnicas que un jugador de hockey debe dominar son las siguientes:
  • AGARRE: Un buen agarre asegura un buen control y conducción de la bola o la pastilla. Como ya sabemos existen sticks de derechas y de izquierdas. Esto no quiere decir que un jugador diestro deba usar un stick de derechas y al contrario, tan sólo indica qué mano debe colocarse en la parte baja del stick. Habitualmente coinciden con la mano dominante, es decir, los diestros suelen colocar en la parte baja la mano derecha y utilizan en ese caso un stick de derechas, pero podría ocurrir el caso contrario. En la iniciación los alumnos pueden tener dudas de cuál es el agarre más cómodo, será en la práctica cuando lo decidan. Lo importante es evitar el cruce de brazos en el agarre.
  • CONDUCCIÓN: Podemos utilizar ambos lados del stick: Por ello, los ejercicios de conducción deberán hacerse tanto con el interior como con el exterior de la pala. En líneas generales, la conducción deberá realizarse con el tronco ligeramente inclinado, las rodillas flexionadas y con la cabeza alta. La bola se conduce mejor si es empujada más que golpeada. Es muy importante dominar y practicar las paradas de la bola junto con la conducción. Existen tres tipos de conducción:
Conducción básica sin oposición: Colocamos la bola en el lado dominante a la altura del patín y separado unos 50 cm. El stick perpendicular a la línea de avance y ligeramente inclinado hacia delante unos 70º. Es una conducción segura y cómoda utilizada cuando no hay oposición del contrario o en los giros amplios y rápidos.
Conducción-control: Colocamos la pastilla o bola justo delante de los patines a un metro de separación. Empujamos la bola en diagonal y alternativamente de derecha a izquierda. Esta conducción se utiliza ante la proximidad de un contrario, en contraataques o en regates para evitar que el defensor corte la bola. En la iniciación primero utilizaremos el control estático delante-atrás y derecha-izquierda, para posteriormente realizarlo en movimiento, primero en control corto (anchura de los pies) y luego amplio (más anchura).
Conducción–protección: Colocamos la pastilla entre el contrario y el cuerpo del patinador alejándola de su stick. La conducción es similar a la básica, pero con la bola más atrasada. En ocasiones, se empuña el stick sólo con una mano alejando la bola aún más del contrario.
  • PASE Y RECEPCIÓN: El número de pases realizados por un equipo es proporcional al grado de unión y habilidad de sus jugadores. Como deporte colectivo de invasión, el pase se convierte en uno de los principales gestos técnicos que debe dominarse prácticamente en todas sus formas. Por lo general los pases deben realizarse con los hombros y brazos relajados, manteniendo una empuñadura firme pero no rígida. Existen varios tipos de pases y cada uno puede realizarse en diferentes posiciones, direcciones, altura y longitud. Debemos practicar también los pases con el revés de la pala y en todas posiciones: por detrás, en carrera, de espaldas, etc. Los más utilizados son:
Pase barrido: Se realiza con un empuje desde atrás y con la pala rascando el suelo, hasta finalizar en una extensión completa de los brazos. Se utiliza en acciones rápidas y por sorpresa. Es un pase de corta distancia, seguro y fácil de ejecutar.
Pase cuchara: La pala se enrolla alrededor de la bola justo al final del empuje, por medio de una torsión de muñeca. De este modo, la bola realiza una parábola hacia arriba, sobrepasando el stick del contrario.
Pase-Slap: Se golpea la bola con un golpe seco y sin acompañamiento, debajo y a la derecha. No se le da ningún efecto a la bola pero asegura la mayor potencia. Se utiliza en pases a largas distancia, tiros a puerta o pase al primer toque.
  • RECEPCIONES: La recepción de la bola no responde tampoco a una técnica concreta pero toda recepción debe ser segura y eficaz, permitiendo un control instantáneo de la bola sea cual sea la posición. En caso de un mal pase recordemos que el reglamento nos permite pararla con el pie o con el mango del stick. Deberemos, al igual que en el pase, practicar la recepción, con el revés, de espaldas o por detrás. Existen dos maneras de recibir la bola:
Acunándola: El stick sale al encuentro de la bola y la espera delante del cuerpo del patinador. Cuando llega a la pala se amortigua llevándola atrás. Se utiliza cuando la bola llega a gran velocidad para pararla.
En seco: El stick espera la bola debajo y por el lado dominante, ligeramente inclinado hacia adelante con un ángulo agudo con el suelo, para evitar que la bola rebote o salte la pala. Se utiliza para parar pases a corta distancia y no muy rápidos.
  • REGATE: El regate es un rápido control de la bola con el fin de superar al contrario. Depende de la habilidad del jugador/a para coordinar la parada y el cambio de dirección, que en hockey se ve beneficiada por la dificultad del defensor de patinar hacia atrás a igual velocidad que el atacante.
  • TIROS: No existe una técnica concreta a la hora de realizar los tiros. Por lo general, se utiliza cualquiera de los pases, anteriores pero con más potencia y efecto. La diferencia con respecto al pase es la colación de la bola en posición trasera y lateral y la del jugador ligeramente perpendicular a la portería. Al realizar el tiro se acompaña la dirección de la bola con una rotación del tronco y de los hombros. Hablamos entonces de:
Tiro Barrido: Similar al pase barrido, se utiliza amagando el pase y realizando un tiro sorpresa.
Tiro Cuchara: Similar al pase cuchara. Se utiliza en posiciones cercanas a portería para superar la salida del portero o elevar la bola.
Tiro Slap: Es el tiro más potente y difícil de realizar pues requiere de una gran coordinación gestual. Con un agarre ligeramente más bajo, se golpea la bola tras un armado del stick por detrás y por encima de la cabeza, flexionando ligeramente el tronco y hombros. Para aumentar la potencia y el equilibrio el jugador abre ligeramente las piernas, finalizando sobre en apoyo sobre el patín adelantado y extendiendo completamente el brazo dominante.

EL HOCKEY LÍNEA EN LA ESCUELA/INSTITUTO
Conocidos ahora los aspectos técnicos, históricos, reglamentarios y los relacionados con el material y la instalación, que como profesores debemos conocer, queda ahora adaptarlos a la realidad escolar y al ámbito educativo. La aplicación práctica puede hacerse de diversas maneras:
  1. Utilizar el hockey línea como una actividad de refuerzo o ampliación de una U.D. centrada en la adquisición y mejora de las capacidades avanzadas del patinaje.
  2. Trabajarlo dentro de una U.D. dedicada a los deportes alternativos de índole recreativa.
  3. Desarrollar una U.D. cuyo objetivo sea conocer, practicar y aplicar los elementos técnico-tácticos básicos del hockey línea como deporte colectivo de invasión.
  4. Introducir como un deporte más de los muchos practicados con stick, mediante un aprendizaje global aprovechando las trasferencias de los distintos tipos de hockey.
En mi opinión la aplicación 1 y 2 es la más oportuna puesto que en ella el hockey línea se convierte en un medio y no en un fin: es un medio para adquirir las capacidades más avanzadas del patinaje y una actividad deportiva alternativa a los deportes colectivos tradicionales. Sea cual sea nuestra intención, debemos tener en cuenta la necesidad de realizar una unidad previa de iniciación al patinaje. Con ella los alumnos habrán adquirido los conocimientos, procedimientos y actitudes necesarios para afrontar con más garantías una U.D. Sobre todo los referidos a aspectos actitudinales, como respeto a las normas de seguridad y al uso siempre protecciones Si previamente hemos realizado una U.D. de patinaje, contaremos con parte del material necesario para desarrollarla: los patines y las protecciones.
La adaptación de este deporte se centrará principalmente en tres puntos: el material, la reglamentación y la instalación.
CONSTRUCCION DE MATERIAL
La seguridad de nuestros alumnos/as es lo primero. Por ello proponemos (puesto que es imposible que se equipen completamente tal y como marca la reglamentación), la construcción de guantes y espinilleras con material económico y accesible, además, de un stick y una bola que igualmente podemos fabricar.
  • Guantes: Puesto que está permitido el golpe al stick de los contrarios, las manos pueden sufrir daño. Para evitarlo podemos fabricar un guante de hockey casero, de la siguiente forma: Tomaremos un guante de jardinero o de albañil que podemos adquirir en todas las tiendas de "Todo a 100". Utilizaremos un trozo de esterilla isotérmica de acampada como elemento protector. Aproximadamente necesitamos por alumno un trozo de 50X50. Una esterilla puede servir para cuatro alumnos. En ella dibujaremos el contorno de las manos, para posteriormente recortarlas. Cortaremos los dedos y el torso de la mano y las pegaremos al guante, utilizando cinta adhesiva, pegamento fuerte de contacto o goma elástica.
  • Espinilleras: Con la esterilla recortaremos una espinillera similar a las que utilizan los futbolistas. Podemos utilizar estas si los alumnos/as la poseen. Esta espinillera se colocara en el interior de las medias calcetín que deberán utilizar los alumnos o bien sujetarla con goma elástica.
  • Stick: Podemos utilizar cualquier stick de hockey sala o floorball, a los cuales podemos para aumentar su longitud, añadirles con precinto una pica. También podemos fabricar un stick con material reciclado como, por ejemplo, un palo de escoba, al que le colocamos en un extremo a modo de pala un envase plano de gel o champú. Existen sticks de hockey línea más económicos para la práctica recreativa. Su mango es de madera y la pala de plástico puede ser sustituida por otra cuando se desgaste.
  • Bola: Utilizamos una pelota de tenis rellena de alpiste, arroz, arena… y envuelta con cinta adhesiva para anular al máximo el rebote.
  • Resto de Protecciones: Las coderas y rodilleras serán las mismas que se utilizan en el patinaje de recreo.
MODIFICACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN
La modificación de las reglas permite, no sólo adaptar el hockey a nuestra instalación, sino también, aseguramos, ante la falta de material de nuestros los alumnos/as, su seguridad. Estas son las principales reglas de nuestro "hockey línea escolar":
  1. Prohibidas las cargas, zancadillas, empujones, agarrones…, utilizando el stick o cualquier parte del cuerpo.
  1. Prohibida la elevación del stick en toda situación por encima de la cintura. Regla del juego peligroso o stick alto. Atención a los desequilibrios de los patinadores.
  1. Prohibido introducir el stick entre las piernas y derribar al contrario.
  1. Prohibido el golpeo con el stick sobre el cuerpo o los patines de los jugadores.
  1. Lanzar el stick para perjudicar al contrario o evitar una clara ocasión de gol. Sancionarlo con penalti o gol directo.
  1. Prohibir las cargas legales (por encima de la rodilla y utilizando los hombros o caderas), en función de la edad, nivel de patinaje, y grado de competición de los alumnos/as.
  1. Está permitido obstaculizar, inmovilizar y golpear el stick del contrario utilizando el propio stick, así como elevarlo sin que sobrepase la altura de la cintura.
  1. Está permitido jugar la bola con los pies, pero no meter gol directamente. Será gol válido si antes de introducirse en la portería es tocada por un jugador contrario a excepción del portero.
  1. Queda prohibida la elevación de la bola por encima de la cintura.
  1. Se puede coger la bola con las manos, sólo para pararla y dejarla en el suelo.
  1. Si nuestros alumnos no tuvieran guantes, prohibiríamos el punto 7.
  1. El número de jugadores dependerá de las dimisiones de la pista. Para una pista de 40X20, el equipo en pista estará formado por 5 jugadores. No existe el portero específico sino el portero "voleador", es decir, cualquier jugador puede ocupar la portería, pero sólo uno puede estar dentro del área que intenta detener la bola con el stick o con el cuerpo. El portero voleador no puede sujetar la bola con la mano, sólo despejarla. Para pistas más reducidas el 3X3 y 2x2 ofrece las mismas posibilidades de juego.
  1. La portería se sitúa a 3 metros de la línea de fondo, se marca con conos y picas. Tendrá una altura aproximada de un stick o pica de 120 cm y una anchura de 150 cm. Marcaremos un área de portería de 1.20 X 200 cm. , donde sólo podrá permanecer un jugador defensor (portero voleador) y solo podrán introducir los sticks el resto de jugadores.
  1. Ante la ausencia de vallas, cuando la bola salga por las bandas se realizará un saque con la bola situada sobre la línea por el lugar por donde salió.
  1. Para reanudar el juego tras una penalización marcaremos los cinco puntos de los saques neutrales con un círculo de unos 30 cm. De diámetro. Se realizarán en el campo del equipo infractor en el punto neutral más cercano al lugar donde se cometió la falta. Tras un gol, se reanudará el juego con un saque neutral desde el punto central.
  1. Si no hubiera árbitro durante los partidos, los saques neutrales se realizan de la siguiente manera: se coloca la bola en el punto de saque neutral con los jugadores enfrentados y el resto de los compañeros situados en línea con éstos y a tres metros mínimo de la bola. Los jugadores que van a disputar la bola golpean alternativamente tres veces la pala y el suelo, contando en voz alta los golpes. Al tercer golpe en el suelo se disputa la bola.
  1. Si la bola saliese por los fondos se realizara un saque neutral desde el punto más cercano.
  1. Queda prohibido por el riesgo que conlleva el tiro de slap.
  • Las penalizaciones de los puntos 1, 2, 3, 4, 5 serán menor o mayor (2 y 4 minutos de expulsión respectivamente), en función de la gravedad y reiteración de las mismas.
  • Pueden aplicarse otras reglas o modificaciones que el profesor estime oportunas o reducirlas para facilitar el desarrollo del juego.

CONSIDERACIONES METODÓLOGICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL HOCKEY LÍNEA
Al ser el hockey línea un deporte relativamente nuevo, de nula implantación en el ámbito educativo, no existe una bibliografía o estudios previos que nos ayuden a establecer cúal es el modelo ideal de aprendizaje deportivo. Sí que podemos definirlo como deporte colectivo de invasión y utilizar para su enseñanza los elementos comunes estos deportes.
Superado el tradicional modelo analítico sintético de enseñanza basado en la técnica, podemos tomar como modelos de enseñanza del hockey, cualquiera de los utilizados en el aprendizaje deportivo actual. Nos referimos al modelo vertical, al horizontal-estructural y al comprensivo. Dependiendo cuales sean nuestros propósitos y fines últimos, utilizaremos unos u otros. No podemos descartar ningún método, puesto que todos contribuyen en menor o mayor medida al objetivo final. Pero dependiendo de la etapa de aprendizaje en la que nos encontremos y si hablamos de deporte escolar, la base del aprendizaje serán los juegos modificados en los cuales se van introduciendo los elementos técnicos, pero predominando el interés hacia la práctica global del deporte.
El punto de partida en este proceso de aprendizaje es el juego, con todos sus tratamientos: juego libre, juego dirigido, juegos aplicados y mini-hockey. Las variables que se utilizan en el diseño de los juegos y ejercicios serán: los compañeros, el espacio, el tiempo y los contrarios. Los circuitos adaptados a diferentes niveles con varias posibilidades de ejecución es otro recursos utilizado en el aprendizaje técnico. En cuanto a los principios tácticos (que se trabajarán situaciones de 2x1, 2x2, 3x2, 3x3…), los alumnos deben llegar a identificar en las primeras etapas de iniciación observamos:
  • Ataque:
  • Cooperación y relación con los compañeros mediante pases para seguir conservando la bola
  • Progresión a la meta contraria por medio de pases o regate.
  • Petición de la bola siempre patinando al espacio libre.
  • Petición de la bola desmarcándose.
  • Defensa:
  • Marcaje al jugador con bola.
  • Interceptar la bola.
  • Ayudar al compañero.
  • Presionar en zonas cercanas a la portería y coordinarse en grupo para defender una zona.

3 comentarios:

  1. Bárbaroo!!! Está todo lo necesario para prácticar el deporte. Además de recursos y metodología en el ámbito escolar. Este tercer trimestre voy a dar patinage y street hockey en el colegio para el tercer ciclo en extraescolares. Esto me ha venido muuy bien! Gracias por la info.

    ResponderEliminar
  2. Yo doy clases de hockey escolares, muchísimas gracias.Le voy a dar esto a mi profesor, se va a quedar muerto... jjijijijijijiji

    ResponderEliminar
  3. Excelente información, muy compleja. Felicitaciones y gracias por compartirnos de ella.

    ResponderEliminar